Glosario
· Pre prensa
En artes gráficas, todas las operaciones y profesiones implicadas en la preparación y procesamiento de los materiales una vez diseñados para que sea posible imprimirlos. Dicho de otro modo: la etapa posterior al diseño y previa a la impresión misma. La separación de colores, el reventado (trapping) de las tintas, la preparación de fotolitor, el grabado de las planchas... son por ejemplo tareas típicas de preimpresion.
· Prensa
Imprenta, máquina que sirve para imprimir sobre papel y funciona mediante la presión de una plancha que tiene grabados caracteres o figuras, tiempo de impresión.
· Post-Prensa (acabados)
En imprenta y artes gráficas, cualquier proceso que se aplica al impreso una vez que ha pasado por la prensa o, más precisamente, por la plancha entintada: plegado, corte, encuadernado, plastificado …
En los mismos ámbitos, en sentido más amplio, cualquier proceso que remata la producción de un impreso.
El conjunto de procesos de acabado se llama a veces postimpresión o postprensa (en oposición a los procesos de preprensa o preimpresion).También se puede llamar "acabados", en plural.
· Bleeding
La medida que se debe extender la impresión de un documento que vaya impreso hasta el mismo borde para que al cortarse al final en la guillotina no queden rebordes blancos o vacíos que lo afeen.
En artes gráficas, llevar un elemento o ilustración hasta un poco más allá el borde de la página (a sangre), lo que hará que quede cortado ("sangrando") cuando la guillotina corte la hoja (to bleed)
· Overprint
Impresión sobre impresión.
· Selección de color
Se utiliza cuando una publicación requiera de más de 4 colores o fotografías a color, se reproduce un gran número de colores a partir de tramados en CMYK.
· Separacion de color
Una separación a color está formada por plastas de color directo. Este método se usa en serigrafía casi siempre. La separacion es mas aplicada en diseño editorial digital, sin impresion. o sea , los colores en la pantalla. Fragmentación que implica distribuir los valores de color de cada zona por las cuatro planchas.
· Offset Digital
La impresión Offet es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel, o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo, el resto de la plancha se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.
· Transfer
En este proceso de impresión se aplica la imagen en un soporte de papel o pelñicula de plástico impreso por huecograbado en la parte trasera de ésta y ya impresas en las bobinas se pasan a la máquina etiquetadota. El impreso se desprende de la película por calor y presión o con niebla de disolvente.
· Plotter de Inyección
Es un periférico destinado a trabajos de impresión específicos (planos, esquemas complejos, dibujo de piezas, grandes formatos, etc.). Su estructura mecánica está constituida por una serie de plumillas que utilizan tinta y que obedecen al ordenador.
· Hot Stampling
Es la técnica de impresión por transferencia térmica, la misma posee la cualidad de trabajar con sistemas de tintas transferibles por calor y cintas llamadas foil las cuales poseen una pigmentación de alta resolución que es transferible al producto por temperaturas que van de los 100º hasta los 300º.
· Flexografía
La flexografía es un sistema de impresión directa mediante planchas/formas flexibles, utiliza máquinas rotativas, de corrugado y tintas líquidas (base agua, solvente, ultravioletas...).
Este tipo de impresión, se adapta perfectamente a una gran variabilidad de productos. Entre los soportes que utiliza encontramos una primera separación: los absorbentes y los no absorbentes.
· Ganancia de Punto
La ganancia de punto es el fenómeno por el que los puntos de una trama se perciben y reproducen como mayores de lo que se pretendía, lo que causa un oscurecimiento de lo reproducido.
Se puede controlar, se puede reducir, pero no se puede evitar, ya que es algo inherente a la reproducción con tramas. Por eso se debe tener en cuenta a la hora de preparar los materiales para su reproducción. Es más intensa en los tonos medios y en las sombras.
Las ganancias de punto varían según sea el sistema de impresión, el soporte y las tintas usadas, la forma de preparar las planchas, la humedad ambiente… En una misma máquina es distinta para cada color de cuatricromía y es especialmente intensa en los tonos medios.
· Muaré (Pasterizado)
La superposición de dos o más patrones de dibujos repetitivos (las tramas de semitono lo son, por ejemplo) suelen producir la aparición de un nuevo patrón repetitivo no deseado. La palabra es un galicismo.
· Tonos Continuos
Abertura y distancia del grano uniforme.
· Medios Tonos
En una fotografía, las zonas de tonos intermedios, ni muy oscuros ni muy claros. Si se dividen los tonos de una imagen en cuatro partes, de más claro a más oscuro, se suelen considerar medios tonos las zonas del 25% más claro al 75% más oscuro. Se relacionan con las "luces" (las zonas más claras, del 0% al 25% de tono) y las "sombras" (las zonas oscuras, más o menos del 75% al 100%).
· Semi Tonos
Variación de abertura de grano en una trama determinada, combinación de tonos continuos y medios tonos.
· Resolución
Se denomina resolución al número de columnas de pixels que pueden ser mostradas en una pantalla. La resolución se puede medir en columnas de pixels: a más resolución, mayor calidad gráfica.
Cantidad de puntos que puede pintar una impresora en un espacio determinado. Generalmente se mide en puntos por pulgada (ppp), es decir, los puntos que caben en una pulgada de lado (2,54 centímetros).
· DPI
(Dots per inch). Puntos por pulgada. Esta unidad de medida se emplea en la evaluación de la resolución de impresoras y plotters.
· LPI
(Lines Per Inch). Líneas por pulgada. se utilizan como medida de la resolución de un sistema de lentes o de un medio, como la película o el papel. Cuantas más líneas puedan discriminarse, mayor será la nitidez de la imagen, y por tanto la resolución
El efecto Muaré lo conocemos en México como efecto Moiré en terminología de PrePrensa.
ResponderEliminarAunque no estoy seguro si Moiré en qué idioma está, si es un término que nadamás se usa en el nicho de la preprensa o en otros rubros también
ResponderEliminar